Una de las profesiones que mejor funcionan en la ficción es la de arqueólogo, ya que tenemos desde cazatesoros sin escrúpulos, a aventureros que buscan preservar los tesoros de la humanidad. Antes de seguir hablándoos de ello, debo dejar una cosa bien clara. La visión que se suele dar de la arqueología en la ficción está tremendamente romantizada. Entonces, algunos os preguntareis, ¿A qué se dedica un arqueólogo?. En la vida real, su cometido es, de una manera muy muy resumida, estudiar los restos materiales del pasado. Es decir, a grandes rasgos los vais a ver arrodillados dentro de una cuadrícula de terreno, carretando toneladas de tierra o ante un ordenador catalogando piezas. Pero cuando pensamos en el cine, los cómics, los videojuegos, el rol… nos los imaginamos, revólver en mano luchando contra nazis, “recuperando” tesoros perdidos en una selva o corriendo por una antigua tumba egipcia mientras una momia los persigue. ¡Y eso no está mal!! Como siempre os digo, la ficción no es realidad y no deberíamos obsesionarnos en buscar el rigor histórico.
Una vez que ha quedado esto claro, pasemos al meollo del post: cómo llevar la arqueología a nuestras partidas de rol. De este tema hablé allá en el 2021 en Twitter, lo cual hizo que lo desarrollara más en un documento llamado “ARQUEOLOGÍA EN EL ROL”, del que os dejo el enlace.
Si queréis crear una partida de rol en la que una excavación arqueológica sea el centro, o tenga un papel destacado, os voy a dar unas pinceladas sobre cómo organizar una:
Lo primero que debemos de tener en cuenta es la multitud de profesionales que pueden estar presentes en una excavación. Esto os permitirá crear profesiones y arquetipos muy variados, para que así podáis desarrollar una investigación variada y profunda. Estas son algunas:
-Guardia de excavación.
-Peón de obra,
-Traductor/lingüista.
-Paleontólogo.
-Ceramista.
-Encargado del dibujo técnico.
-Astrónomo.
-Burócrata del ministerio de antigüedades.
-Antropólogo.
-Geólogo.
-Químico.
Me gustaría hacer un apunte sobre el astrónomo. Una especialización muy importante en el campo de la arqueología es la arqueoastronomía. Es esencial comprender la relación entre las culturas del pasado y el cielo. Os dejo un enlace para que profundicéis en el tema:
Una vez tenemos claros los profesionales que participan en una excavación arqueológica, es el momento de preguntarse ¿Qué busca exactamente esta excavación? Según la respuesta a esta pregunta, el escenario de la aventura puede cambiar, e incluso el objetivo que persiguen los personajes:
- Restos de una cultura milenaria.
- Un pueblo desconocido y misterioso.
- Un antiguo dios olvidado.
- Cultura material del pasado.
- Un poblado.
- Una tumba.
- Un templo.
El escenario es clave para la aventura, ya que este marcará los descubrimientos que los personajes vayan haciendo. Puede que la clave de tu historia sea un objeto de gran importancia, o que esta se encuentre en una habitación oculta. ¿Y si es un dios olvidado el que nos habla?. Incluso puede que el objeto encontrado desate una maldición, que vaya acabando con los miembros de la expedición hasta que descubran su secreto.
Puede darse el caso de que queramos alejar nuestra aventura de lo sobrenatural, y preparar una experiencia más simulacionista. La historia entonces se centrará en todo lo que se necesita para organizar una excavación. El grupo debe convencer a alguien para que financie la expedición, reunirse con altos mandatarios del gobierno para que firmen los permisos, buscar un museo, catalogar lo encontrado… Si os interesa profundizar en el tema de los mecenas y de la financiación, tenéis el caso de Howard Carter, el descubridor de la tumba de Tutankhamon, cuya financiación vino de Lord Carnarvon.
Si hemos centrado nuestra aventura en la investigación, es esencial preparar las pistas presentes en los hallazgos de la excavación:
- Un objeto con mensajes ocultos.
- Una iconografía determinada que esconde un secreto o un mensaje.
- Una escena representada en las paredes de un templo o tumba describe un ritual secreto y/u olvidado.
- Los comportamientos de las personas que vivían en la zona pueden proporcionarnos información variada (información, económica, política, religiosa, costumbres…).
- El diario de un sacerdote que describa algo de interés.
Por último, os voy a proponer algunas semillas en las que una excavación arqueológica tenga un peso importante:
- Una misteriosa ciudad que colapsó de manera repentina y queréis descubrir el por qué.
- Una momia aparece en lo alto de una montaña y en sus huesos se observan extraños tatuajes.
- Una estatua de un ser del que se ha olvidado el nombre, pero que aparece en multitud de representaciones.
- Unas catacumbas de una vieja ciudad medieval esconden un secreto.
- Una antigua ciudad emerge en el desierto.
Como veis, solo os he dado unas pinceladas sobre un tema que puede ser todo lo amplio que queramos. En otra entrada me gustaría seguir hablando de este tema, pero centrándome en los diferentes periodos históricos. El siguiente girará en torno a la egiptología.
Y vosotros, ¿Qué ideas tenéis para partidas que involucren la arqueología? Soy toda oídos!!!
Un detalle interesante puede ser introducir estos aspectos en una ambientación donde la mera presentación de la situación sorprenda, como en la ciencia ficción más pulp.