Seguro que muchas veces habéis querido crear el sistema religioso en vuestro mundo, o simplemente habéis leído una novela o un juego de rol cuya religión os ha fascinado (coff coff… Glorantha) y queréis entenderla mejor. Pero al vivir en una sociedad donde nos hemos criados rodeados de creencias monoteístas (cristianismo, judaísmo, islam…) nos suele costar entender, o simplemente no solemos pensar en que hay otros tipos de sistemas religiosos. Y cuando pensamos en las religiones de la antigüedad, no dejamos de ver conceptos que muchas veces se escapan a nuestra comprensión. Por ello, he decidido traeros una pequeña guía sobre las religiones que espero que os pueda ayudar.

https://view.genially.com/60075ad1e1ef6e0d2aa3a732/interactive-content-religiones-de-la-antiguedad


Cuando hablamos de religiones antiguas y de las diferentes creencias, solemos clasificar todas las religiones dentro del binomio MONOTEÍSMO/POLITEÍSMO. Esto es algo que nos explican ya en el colegio, las religiones pueden tener uno o varios dioses, pero la realidad es mucho más compleja. Dentro del estudio de las religiones antiguas, se suele asumir que hablamos de creencias politeístas, pues en los panteones solemos encontrar una gran diversidad de deidades. Pero si profundizamos, encontramos diferentes términos a tener en cuenta para comprender el estudio de las religiones:

TEÍSMO: Este concepto hace referencia a la presencia de una divinidad o entidad encargada de crear el universo. Además se ocupa de su evolución, gobierno, devenir… Es decir, sigue presente en su mantenimiento.

DEÍSMO: En este caso también hablamos de una o varias figuras encargadas de la creación del universo, como vimos en el caso del teísmo. Pero la diferencia está en que normalmente estos demiurgos o dioses creadores del universo no interfieren en él de manera directa.

MONOTEÍSMO: Las religiones monoteístas son aquellas que creen en la existencia de una única divinidad. Entre los ejemplos más extendidos y conocidos tenemos el judaísmo y el cristianismo.

POLITEÍSMO: En el caso de las religiones politeístas, el panteón de divinidades está formado por más de una figura. Las religiones de la antigüedad suelen ser politeístas, con panteones llenos de muchas divinidades. Entre los ejemplos más conocidos tenemos el Antiguo Egipto(Isis, Hathor, Osiris, Horus, Ra, Amón, Neftis, Nut, Tefnut, Taweret…), la tradición grecorromana (Zeus/Júpiter, Ares/Marte, Afrodita/Venus, Atenea/Minerva…) o la religión mesopotámica (Marduk, Ereshkigal, Nergal, Ninli). Sí, he juntado Grecia y Roma a propósito, por no hacer una entrada larga y compleja. Pero ambas religiones son muy diferentes. Eso de que Roma se copia de Grecia está lejos de la realidad.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/dioses-egipcios-lista-y-significado-1784.html




https://historiaeweb.com/2015/05/13/religion-en-mesopotamia/

HENOTEÍSMO: Estamos ante un concepto que se basa en la creencia en varias deidades, pero eso no quiere decir que se venere a todas. Cada creyente sigue a un dios en específico, pero sin negar la existencia de los demás. En sus creencias está presente una única figura a la que adorar, pero a diferencia de los monoteísmos, no se niega la existencia de otras divinidades. Encontramos mucho debate en el estudio de las religiones antiguas sobre este concepto. En la tradición historiográfica era y es común tratar como monoteísmos a religiones que tenían un amplio panteón, lo cual ha generado un debate desde hace mucho tiempo.

PANTEÍSMO: Este concepto se basa en la relación directa entre la deidad y la naturaleza, es decir, el dios es el propio universo.  Podríamos decir que el dios no se asocia o relaciona con una figura o ente en sí, si no con la propia naturaleza o universo.

RELIGIONES NO TEÍSTAS: Estas religiones son aquellas en las que no hay un dios creador o central. En este tipo de creencias, el lugar central lo ocupan fenómenos naturales, valores, normas.. No es necesario un dios para que un conjunto de creencias y valores adquieran la categoría de religión. Un ejemplo claro de este concepto lo tenemos en el Budismo.

 Picture of the Buddhist universe, or Wheel of Existence, displaying the six realms of existence. Wikipedia.  


SINCRETISMO: Con este término hablamos de la fusión de diferentes divinidades y creencias. El motivo de esta unión es variable. Con él se puede buscar la combinación de diferentes atributos para crear una figura más completa, la fusión de dos entidades con características similares, la unión de una divinidad de adoración local con una más extendida… En muchas ocasiones es difícil comprender los motivos. Es por eso que tenemos binomios como Amón-Ra, Serapis, Isis/Hathor, Thot/Khonsu,  Enlil/Ea, An/Anu, Nanna/sin, Inanna/Ishtar. O casos en los que una religión nueva que se impone a una anterior asimila deidades, aún cambiándoles los nombres. Esto sucede, por ejemplo, cuando el cristianismo se impone a religiones anteriores.

Busto de Serapis. Wikipedia.

Se nos quedan en el tintero otros conceptos que se usan en otro tipo de clasificaciones, pero creo necesario este breve acercamiento para así empezar a comprender las religiones de la antigüedad. De cada término os podría hablar largo y tendido, pero espero que este glosario os ayude. Os dejo como siempre bibliografía por si queréis profundizar más en el tema.

Espero que os haya gustado!

Ninurta con sus rayos persigue a Anzû robando la Tablilla de los Destinos del santuario de Enlil.Wikipedia




BIBLIOGRAFÍA:

 - ALEGRE, SUSANA (2017).  Dioses, mitos y rituales en el antiguo Egipto: una panorámica de las creencias religiosas en el Egipto faraónico. Editorial Dilema.

- HORNUNG, E. (1999). El Uno y los Múltiples: concepciones egipcias de la divinidad. Editorial Trotta.

-BOTTÉRO, J. (1998). La Religión más antigua: Mesopotamia. Ed. Trotta.

-BOTTÉRO, J. y KRAMER, S. n. (2004). Cuando los dioses hacían de hombres. Editorial Akal.

- J. M Blázquez et alii, (1993). Historia de las religiones antiguas: Oriente, Grecia y Roma. Cátedra, Madrid.


Por aquí tenéis una recopilación bibliográfica muy completa con todo tipo de obras para las diferentes religiones, incluidas de época actual. El documento es de 2006, pero puede ser una gran puerta de entrada en el tema. Está orientado al ámbito académico pero encontrareis mucha variedad:

HISTORIA DE LAS RELIGIONES: BIBLIOGRAFÍA GENERAL