Seguro que muchas veces habéis sentido curiosidad por una época, momento o hecho histórico y habéis buscado información. Tenemos a nuestro alcance tantos recursos, que a veces nos podemos sentir abrumados. Internet arroja tantos resultados, que en muchas ocasiones no sabemos por dónde empezar, o algo todavía más importante, que recursos son válidos y cuáles no. No toda la información a nuestro alcance es veraz. A veces, también ocurre que en su momento se pensara que sí lo era, pero nuevas investigaciones han arrojado luz sobre el tema. También está el problema de que se han asentado toda una serie de bulos y errores que nos seguimos creyendo, y vemos repetidos en muchas publicaciones. En cierto modo, debemos ser responsables con aquello que leemos, y buscar que proceda de profesionales. Pero como esto no siempre es sencillo, voy a ir creando diferentes entradas sobre recursos bibliográficos históricos. 




¿Cuál es la clave para saber que estamos ante una buena lectura? Lo primero es fijarnos en quien la escribe. Mi recomendación es que siempre sea alguien formado en la disciplina. En nuestro caso puede ser historia, arqueología, historia del arte, antropología, filología… Así que dedicar un par de minutos en buscar quien es el autor y su formación es esencial. La segunda cuestión a tener en cuenta es si la publicación tiene bibliografía. Si no aparece, ¡huye!!! Es fundamental indicar de dónde hemos extraído la información y qué recursos nos recomiendan para seguir investigando sobre el tema.

Para empezar, he decidido dedicar este post al Antiguo Egipto, periodo más que conocido por todos, pero del que hay demasiada información y desinformación. Y no, no pienso dedicar ni una línea a la teoría de que las pirámides fueron construidas por aliens, porque aquí hemos venido a hablar de rigor histórico.



⇾El primer libro que os recomiendo es el de Ian Shaw:

- SHAW, I. (2010). Historia del Antiguo Egipto. LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.

En él, el autor nos hace un repaso completo a toda la historia del Antiguo Egipto, complementando la obra con un glosario, fotografías, una extensísima bibliografía y una cronología completa. Puede parecernos algo denso por el tipo de obra que es, pero está todo explicado a la perfección y se lee de maravilla.



El siguiente libro es una buena lectura para iniciarse en la mitología y las deidades egipcias:



- ARMOUR, R. (2004). Dioses y mitos del Antiguo Egipto. Alianza Editorial.

Es un libro de 320 páginas, donde se nos resumen los principales mitos egipcios. Su lectura es amena, por lo que siempre lo recomiendo para cualquier persona. Además, tiene unos apéndices muy interesantes, con un glosario, una breve cronología, el antiguo calendario egipcio… Y hay que tener en cuenta que es un libro económico.



Es el momento de recomendar un libro que me fascina, pero es una lectura más complicada al ser muy técnica. Tendemos a ver a los dioses egipcios como si fueran los griegos, o al menos como se conocen de manera popular, cada uno representando una faceta clara. Pero las deidades egipcias son mucho más complejas y numerosas. Muchas veces se solapan entre ellas y/o representan diferentes facetas, y pueden ser difíciles de comprender. Si yo pregunto ¿Qué deidad egipcia se asocia con la magia? Heka, por supuesto. Pero es que Isis también, pero a veces leo por ahí que Thot también (porque se relaciona con la escritura y la palabra es importantísima en la magia), pero es que Isis también se asocia con la maternidad, y con la curación, por algo trajo de vuelta a la vida a Osiris… ¿A que al final os habéis armado un lío?. Pues para entender esto tenemos este libro. 


- HORNUNG, E. (1999). El Uno y los Múltiples: concepciones egipcias de la divinidad. Editorial Trotta.



 ⇾Si nos queremos acercar al tema de los dioses y la mitología de una forma más amena, os dejo por aquí un libro que me encanta:

- ALEGRE GARCÍA, S. ( 2017). Dioses, mitos y rituales en el antiguo Egipto: Una panorámica de las creencias religiosas en el Egipto faraónico. Editorial Dilema. 

El libro trata, de manera breve pero concisa, una gran cantidad de temas relacionados con la religión y los mitos egipcios. Desde cuestiones esenciales para entender las creencias egipcias, hasta una larga lista de deidades y mitos (mitos creacionales, el mito de Osiris, los textos sagrados, los rituales, las festividades religiosas…). Además, cuenta con una buena cantidad de fotografías.

Está publicado por la Editorial Dilema, que tiene un gran catálogo sobre el Antiguo Egipto. Libros además de muy chulos, con unos precios muy asequibles. ¡Me escucharéis hablar de ella muchas veces!


⇾Esta vez me toca recomendaros una lectura en inglés, pero que es esencial para comprender la muerte y el más allá en el Antiguo Egipto. Es un libro académico con todo lo que ello conlleva, así que es de esos que debe leerse con mucha calma, pues puede ser muy denso. 


- ASSMAN, J. (2005), Death and Salvation in Ancient Egypt, Cornell University Press.

Estos son los títulos de algunos de sus capítulos para que os hagáis una idea:

Death as social isolation.

Death as transition.

Death as mystery.

Mortuary liturgies and mortuary literature.

Rituals of transition from home to tomb.

Provisioning the dead.


Pero Ainhoa, tras varios libros ¡nos vas a recomendar una revista! Hay revistas maravillosas para conocer la historia, solo hay que saber qué artículos son buenas elecciones. ¡Recordad que sean escritos por gente formada en el tema!. Además, hablar de DespertaFerro es hablar de calidad.  



- DÍAZ-IGLESIAS LLANOS, L. (2015). Egipto. El Libro de los Muertos. Arqueología e Historia. Revista Desperta Ferro nº 4.

Ya solo viendo la portada, ya veis los temas que se tratan en este número. Lo bueno es que estáis ante una lectura rigurosa pero muy amena de leer, que trata los temas esenciales para conocer el famoso Libro de los Muertos.


Cuando pensamos en el Antiguo Egipto, no podemos evitar que vengan a nuestra memoria no sólo las pirámides, sino también los templos. Uno de los más conocidos sobre este tema es el de Wilkinson.  


- WILKINSON, R.H. (2002). Los Templos del Antiguo Egipto. Ediciones Destino. 

Si queréis saberlo todo de los templos egipcios, ¡este es vuestro libro! Wilkinson dedica una parte a explicar lo que es un templo, tanto a nivel arquitectónico (estructuras, partes, etc.)  como simbólico. Dedica una gran parte del libro a hablarnos de los templos que existieron a lo largo del Antiguo Egipto, de norte a sur, en detalle.


Es necesario que os hable de este libro, cuya lectura me fascinó. Tendemos a quedarnos con lo grandioso de las culturas. Sus grandes templos, sus dioses, sus gobernantes, sus élites… y solemos desatender a las gentes que vivieron allí. Soldados, esclavos, campesinos, escribas, extranjeros, amas de casa, niños… Por eso, si queréis conocer cómo vivían las personas que poblaron el Nilo en la antigüedad, de una manera amena y rigurosa, ¡no lo podéis dejar escapar!



- PARRA ORTIZ, J.M. (2015). La vida cotidiana en el Antiguo Egipto: El día a día del faraón y sus súbditos a orillas del Nilo. La Esfera. 


 ⇾Por último, me gustaría hablar de un libro que me regalaron por mi cumpleaños hace varios años. Era un tema del que conocía muy poco y por eso me sorprendió. Estamos ante un recopilatorio de textos de literatura egipcia, procedentes de sus diferentes etapas. Los textos van acompañados de ilustraciones muy bonitas y evocadoras. 


 - ELVIRA, M. A. (2021). El Río de Osiris: Cien textos imprescindibles de la literatura egipcia. Editorial Reino de Cordelia.


Y hasta aquí el primer hilo sobre bibliografía y recursos históricos dedicado al Antiguo Egipto. Esta entrada va a ser la primera de varias, centradas tanto en Egipto como en otros períodos históricos. Me han quedado muchísimas obras en el tintero, pero he querido elegir las que más suelo recomendar cuando me preguntan. He intentado poner temas variados, pero me quedan algunos sin tocar, como el arte, la lengua egipcia, la magia, la astronomía…

¡Espero que os haya gustado y que os pueda ser útil!

*Las imágenes han sido extraídas de sus respectivas editoriales.