Seguro que habéis escuchado hablar del Libro de los Muertos en muchas ocasiones. Ya sea porque os rechifla la peli de La Momia (1999), porque de niños queríais ser egiptólogos o una revista de National Geographic cayó en vuestras manos en algún momento. Lo que está claro es que es uno de los elementos más conocidos cuando hablamos del Antiguo Egipto. Pero más allá de su nombre, y de no poder evitar pensar en sortilegios y magia, ¿qué más sabéis de este texto?. Hoy os vengo a hablar sobre él.
Aunque popularmente sea conocido como “Libro de los muertos”, su verdadero nombre es “Libro de la Salida al Día”, una obra de carácter funerario, creada durante el II Periodo intermedio, y cuyo uso se extendió durante el Reino Nuevo y el III Periodo Intermedio hasta el Periodo Tardío. Os dejo un pequeño gráfico con la cronología del Antiguo Egipto.
Pero, ¿y por qué era tan importante para los egipcios? Debemos recordar la importancia de la muerte en el Antiguo Egipto, por lo que ocupa un apartado importante dentro de sus creencias religiosas. Por ello, conocer sus ritos y preparar al difunto para el más allá era una tarea importante. Aún así, estos textos no son los primeros de carácter funerario que encontramos en el Antiguo Egipto, de hecho vemos influencia de los Textos de los Ataúdes en este libro. Si rastreamos un poco más sobre el origen de este estilo de obras, debemos mencionar los Textos de las Pirámides. En el Antiguo Egipto tenemos unos cuantos libros relacionados con el inframundo y la muerte. Aunque la mayor parte de ellos son del Reino Nuevo, los contenidos, usos y formas de ver el universo que encontramos en estos textos vienen de antes.
Vamos a entrar en materia. ¿Qué es el libro de la salida al día? Estamos ante una guía dirigida al difunto sobre los pasos que ha de seguir una vez haya fallecido. Además, le enseña a protegerse contra los peligros que puedan surgir en ese viaje. Podemos decir que estamos ante un contenido práctico, cuyo objetivo no es ilustrar o dar a conocer simplemente lo que hay después de la muerte. Nos encontramos con una serie de recitaciones o letanías mágicas creadas para ser usadas.
Durante el viaje del difunto, cuyo destino era el Más Allá, conocido por los egipcios como Aaru o Campo de juncos, se iba a encontrar con diferentes entidades y enemigos. Por ello era esencial que supiera que decir en cada momento, que conociera sortilegios protectores y supiera los peligros a los que se iba a enfrentar. Si el difunto conocía el nombre de las entidades malvadas o incluso fórmulas para derrotarlos, su viaje sería más sencillo. También nos habla de cuestiones relacionadas con la vida futura, con la adquisición de alimentos abundantes, sobre cómo conseguir que este no tuviera que trabajar en el Aaru (encantamiento para que los ushebti lo hagan por ti)...
Pasemos a hablar de su estructura. En el texto se nos presentan una serie de encantamientos, separados por títulos en rojo, escritos en jeroglífico cursivo y en egipcio clásico (lengua sagrada, por lo que es muy utilizada en contextos religiosos) y con tinta negra. La escritura viene acompañada de una ilustración sobre aquello que trata cada texto. Al final, solemos encontrar un remate, con indicaciones rituales y otras descripciones.
El corpus se compone de algo menos de 200 capítulos o letanías, más en concreto entre 189 y 192. Sobre la cantidad he visto varias versiones, así que pongo las dos. No aparecen todos los encantamientos juntos en cada lugar, y no siguen un orden específico. Además, la duración de cada uno varía enormemente. Aunque el soporte más conocido es el papiro, aparecen en otros lugares como en templos, escarabeos, paredes, sarcófagos, vendas de momias, sudarios, mesas de ofrendas, estatuas, estelas, figurillas… En ocasiones, estos textos eran recitados en los templos e incluso en un ámbito privado, por lo que no estaban relegados únicamente al lugar de sepultura.
¿Quiénes eran los destinatarios de este conjunto de fórmulas? Este corpus no estaba limitado solo a la familia real, sino que con el paso del tiempo se extendió entre las élites. Podríamos decir que en cierto modo se democratizó, el problema es que normalmente solo podían acceder las élites por el alto coste. Algunas copias de estos textos eran solicitadas de manera personalizada, pero también encontramos fábricas encargadas de producirlos, haciendo que se pudiera acceder a modelos ya creados de antemano, lo cual bajaría su coste. En este caso había una estructura estándar, y se dejaba lugar para personalizarlo con el nombre del difunto. A lo largo del tiempo, los textos, su orden y su lugar de mayor difusión fueron cambiando. En un inicio tuvieron gran presencia en Tebas, que se convirtió en un gran foco de producción. En la última etapa podemos hablar de la producción saíta, donde el corpus adquirió un orden estandarizado.
Ya hemos hablado de que el texto no tiene un orden fijo. Por ello, para hablaros de su estructura, voy a seguir una bastante extendida, que he extraído del curso de Egiptología en la plataforma Coursera.
- CORTEJO FÚNEBRE: En esta parte vemos el cuerpo del difunto, acompañado de familiares, pertenencias y ofrendas, formando un cortejo fúnebre. Otras figuras destacadas son el sacerdote funerario, las plañideras y Anubis.
- REGENERACIÓN DEL DIFUNTO: En esta parte se busca purificar al fallecido, es decir, regenerarlo, devolverle su nombre, corazón, esencia. Es la manera de impedir que el cuerpo del fallecido se pudra y esté a merced de animales y otros seres. Es importante recordar la importancia del Corazón para los egipcios, y el uso de escarabeos como amuletos protectores relacionados con este órgano.
- JUICIO ANTE OSIRIS: Este apartado, uno de los más conocidos, nos representa el juicio de Osiris y las fórmulas para enfrentarse a él. En este momento, el dios Anubis acompaña al difunto ante Osiris, que es el juez de este juicio. El corazón del difunto es pesado en una balanza junto a una pluma. Si pesa menos significa que está libre de pecados y podrá continuar su viaje. Si no es así, el fallecido será devorado por la bestia Ammit. Sobre el juicio de Osiris os hablaré más adelante en otra entrada del blog.
- CONTINUACIÓN DEL VIAJE POR EL MUNDO SUBTERRÁNEO: El difunto, que ahora se identifica con Re, viaja por el inframundo, enfrentándose a muchos peligros. De ahí la importancia de los sortilegios protectores, los amuletos, y conocer los peligros.
- FÓRMULAS DE HOMENAJE A OSIRIS-RE: Aquí vemos el germen de los que serán los libros del inframundo durante el Reino Nuevo.
Por falta de espacio no voy a citar textos directos del Libro, pero os mencionaré algunos encantamientos destacados, siguiendo la estructura de la que os acabo de hablar:
Encantamiento 1: Se asocia al difunto con Thot, por su conocimiento sobre los misterios de Osiris.
Encantamiento 17: El difunto es identificado con el sol.
Encantamiento 25: Previene al difunto para que no se olvide de su nombre.
Encantamiento 32: Apotropaico, es decir, protege al difunto de algunos males.
Encantamiento 38: Garantiza el aliento de vida al difunto (lo cual se relaciona con el Ritual de Apertura de Boca, presente por ejemplo en la momificación).
Encantamiento 108: Habla de cómo enfrentarse a Apofis y vencer.
Encantamiento 45: Previene al difunto de la putrefacción de su cuerpo.
Encantamiento 89: Reúne el BA del difunto con el cuerpo.
Encantamiento 125: Celebración del Juicio de Osiris.
Encantamiento 127: Comienza la letanía de Ra.
Encantamiento 155 en adelante: nos habla de los amuletos y la protección.
Un último apunte que me gustaría señalar es que el uso de estos textos se interrumpió durante el periodo de Amarna. En la creencia en el Atón, Osiris no tenía cabida, siendo el propio Akhenatón el intermediario entre el difunto y el dios.
Espero que os haya gustado este breve acercamiento a uno de los textos más conocidos e importantes de la historia del Antiguo Egipto. Puede parecer que este artículo solo busca desmitificar las leyendas sobre el Libro de los muertos, pero su contenido es perfecto para ser llevado a una partida de rol. Letanías, maldiciones, criaturas terribles, todo suena a una partida épica, o incluso de terror. ¿A qué estáis esperando para incluirlo en vuestras aventuras?
BIBLIOGRAFÍA:
- Quiero dar las gracias a Laura Egiptología, cuyos cursos me han ayudado a evolucionar en mi conocimiento del Antiguo Egipto. Por aquí os dejo su web: Laura Egiptología
- Curso de Egiptología de Coursera: Coursera Egiptología
- DÍAZ-IGLESIAS LLANOS, L. (2015). Egipto. El Libro de los Muertos. Arqueología e Historia. Revista Desperta Ferro nº 4.
- FERNANDEZ BOO, A. (2018). El libro para la salida al día, clave en la democratización del Más Allá. Revista Egiptología 2.0, nº 13.
- ASSMAN, J. (2005), Death and Salvation in Ancient Egypt, Cornell University Press.
- HORNUNG, E. (1997),The Ancient Egyptian Books of the Afterlife. Cornell Press.
- KEMP, B. J. (2007). Cómo leer el “Libro de los Muertos”. Crítica.
- FAULKNER, R. O. y ANDREWS, C. (1985). The ancient Egyptian Book of the dead. British Museum Publications.